Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
La administración se practica desde la antigüedad como se muestra en los modos de organización de familias y tribus de las civilizaciones antigua, al igual que la manera en que se coordinaban los alimentos entre los grupos de cazadores o recolectores.
Para que estas actividades se llevaran a cabo se necesitaba a un líder que dirigiera, en la actualidad a estos lideres se les conoce como administradores.
La administración surgió como disciplina formal a inicios del siglo xx como respuesta a los retos de la rápida industrialización, ya que se necesitaba una administración mas eficiente de recursos humanos y materiales. Desde entonces se han propuesto diferentes definiciones del concepto "administración" por ejemplo Fayol (1916) estableció que administración es "prevenir, organizar, mandar, coordinar y controlar, mientras que para Koontz O'Donnell (1998) consiste en "la dirección de un organismo socia, y si efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes". Se puede decir que la administración se refiere al proceso de actividades asociadas que se lleva a cabo para coordinar e integrar los diferentes recursos con que cuenta una organización(humanos, materiales y financieros), con el único fin de satisfacer sus objetivos.
Surgen dos preguntas fundamentales ¿Qué es una organización? y ¿Cuál es la relación de una organización con la administración?
El concepto de organización cuya definición griega original: organon, que significa "instrumento" a evolucionado.
La Real Academia Española (2016) definió el termino como una "acción y efecto de organizar u organizarse".
Pfeffer y Carril (2000) señalaron que la organizaciones son "un conjunto de esfuerzos individuales que se coordinan para conseguir cosas que no podrían lograrse mediante actos propios". Así surgen las bases del llamado pensamiento administrativo clásico que intenta dar respuesta a los desafíos que trajeron para la administración tanto el racionalismo de tipo económico-cuyo objetivo consistía en alcanzar una mayor productividad y eficiencia del trabajo-, como los factores psíquicos y sociales.
Así es como Taylor (1914) inicia con el estudio de la noción del trabajo a partir de las propuestas de Adam Smith y Charles Babbage. Taylor hace uso de la administración científica para estudiar el trabajo mediante la descomposición de sus elementos, lo cual le permite identificar: movimientos innecesarios, herramientas con diseño inadecuado y puestos de trabajo mal diseñados o mal distribuidos. De este modo Taylor aporta a la conceptualización de organización el estudio científico del trabajo, la selección científica y preparación del obrero.
En el contexto de la Gran Depresión, surge un planteamiento que cuestiona ese esquema de trabajo basado en la eficiencia, expresado por la película Tiempos modernos, que evidenciaba mediante una cruda y dura critica al sistema capitalista, las precarias condiciones de trabajo que prevalecían en los Estados Unidos. Esta critica enfatiza el propósito del empresario por lograr la eficiencia de la industrialización y los esquemas de producción, a partir del esquema de la cadena de producción atribuido a Henry Ford.
Los obreros trabajaban como verdaderas maquinas, incluso muchos de ellos terminaban con ataques de nervios a causa del estrés o del cansancio.
Fayol (1916) aporta el paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales desde una perspectiva funcionalista. Afirma que la función administrativa no es encargo personal ni un privilegio exclusivo del jefe o de los dirigentes cabeza y los miembros del cuerpo social de la empresa.
Comments
Post a Comment