MODELOS ORGANIZACIONALES CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS
MODELOS ORGANIZACIONALES CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS
Hablar de organizaciones hoy en día obliga necesariamente a abordar el concepto de valor, que esta asociado con la razón de ser de una empresa, según Robbins (2005), el valor consiste en las características, las rasgos y atributos de desempeño o cualquier otro aspecto por los cuales los clientes están dispuestos a entregar recursos, que generalmente redundan en dinero. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. En esta cadena de valor cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio; la cadena de valor identifica nueve actividades estratégicas de la empresa (cada una con un costo), por medio de las que se puede generar un valor para los clientes. Estas nueve actividades se dividen en cinco actividades primarias: 1) logística de entrada de materias primas (abastecimiento), 2) transformación (producción), 3) logística de salida (distribución), 4) comercialización de las ofertas ( proceso de ventas), 5) servicios anexos, y cuatro actividades de apoyo.
Por otra parte, Anderson y Checkland, (1993), plantean el modelo de una empresa como un sistema con cuatro subsistemas: 1) el proceso de transformación de entradas en salidas; 2) el soporte representa las funciones de servicios requeridas para apoyar el proceso de transformación y otras actividades en la empresa; 3) la gestión ( planeación, monitoreo y control, PMG) que guían la operación del resto de los procesos para adaptarse al ambiente que monitorea el eslabón de vinculación, y 4) vinculación, que incluye un conjunto de actividades que conectan la empresa con su ambiente.
Rummler, Ramias y Rummler (2006) proponen un modelo que establece un modo de conceptualizar a las organizaciones, esencial para ser consideradas en procesos: así toda la entidad puede ser vista como un sistema y presentar un marco poderoso llamado jerarquía del sistema procesador.
Este modelo presenta una manera diferente de conceptualizar las organización, las primicias que establece son las siguientes:
*Todas las organizaciones son sistemas: Existen para producir salidas valoradas.
*Las organizaciones son sistemas adaptables
*Las organizaciones son sistemas procesadores: Cada negocio es una maquina que toma entradas y los convierte o los transforma en salidas valoradas por clientes, utilizando recursos claves como capital, tecnología, recursos humanos, materiales y equipo.
Este diagrama muestra detalladamente la estructura de trabajo en una organización, en la que se señala la jerarquía de su sistema procesador como marco para profundizar la organización del trabajo de arriba hacia abajo. Este marco proporciona un contexto para identificar y explicar muchas de las trampas que se presentan a todo esfuerzo por lograr una organización gestionada por procesos (PMO, por sus siglas en ingles); es decir, entender este marco resulta fundamental para estructurar el trabajo.
Para proporcionar valor, un negocio debe hacer tres cosas: 1) lanzar producto o servicio, 2) vender y 3) entregar. Como se muestra a continuación:
*Lanzar producto o servicio (P/S). Se identifican las necesidades del cliente y luego se encuentran, conciben, inventan o diseñan los productos o servicios para cumplir con esas necesidades.
*Vender P/S. Se busca que los clientes sean consientes de que tienen una necesidad y convencerlos de que la empresa tiene disponible el producto o servicio correcto para cumplir con su necesidad.
*Entregar P/S. Se entregan los productos o servicios al cliente.
Por otro lado, Tosti (2001) propone que el modelo organizacional SCAN, el cual agrega un mayor énfasis sistemático al modelo de Rummler-Brache, pues enfatiza mas elementos del análisis de las condiciones externas previas y de los resultados medidos en términos de los destinatarios de la acción organizacional.
Este modelo considera tres niveles: organización, operaciones y personas, y diferencia cinco componentes del ciclo del sistema; 1) condiciones iniciales, que incluyen estructura organizacional, ambiente físico y practicas; 2) inputs internos como la estrategia, demanda y dirección; 3) procesos (administración, métodos y ejecutantes); 4) outcomes o productos que divide en resultado de negocio, de productos o de servicios, y 5) consecuencias para el trabajador.
Sintetiza el modelo con su sistema feedback interno (feedback acerca de la performance) y externo (feedback de los destinatarios). El modelo SCAM proporciona una serie de indicadores de cada una de las instancias para poder efectuar un diagnostico o el diseño de la organización.
En este modelo los destinatarios son los dueños o accionistas en el plano organizacional, los clientes en el ámbito operaciones y los empleados en personas.
Hoy como nunca las organizaciones marcan nuevos estilos de vida en la sociedad, generando productos y servicios diferenciadores para un cliente mas complejo, exigente, caprichoso, volátil y disperso.
Comments
Post a Comment